INVITADOS-EQP

Alberto Velasco

ALBERTO VELASCO (Valladolid, 1982) estudió Arte Dramático en Valladolid y se ha dedicado a todos los palos del mundo escénico. ‘El rey de las flores’ es su tercer cortometraje como director y guionista, después de ‘Volcánica’ (2018) y ‘Amor, cheque regalo’ (2014).

Como actor, es conocido por su trabajo en televisión en series como ‘Vis a Vis’ (Netflix), ‘Señoras del (H)ampa’ (Prime Video), o películas como ‘De chica en chica’, ‘La familia perfecta’, ‘Las niñas de cristal’, …

En teatro y danza, ha colaborado con destacados autores de la escena nacional (Marta Carrasco, Carlota Ferrer, Alberto Conejero, Juan Carlos Pérez de la Fuente, David Serrano…) y sus montajes como director y creador de escena se han podido ver en todo el mundo. Su obra ‘Danzad malditos’ fue galardonada en los Max como Mejor Montaje Revelación en 2015. Ese mismo año formaba parte del elenco de ‘En el desierto’ (de Chevi Muraday), reconocido como Mejor Espectáculo de Danza en el Premio Max de las Artes Escénicas.

También ha sido asesor escénico en el montaje de Manuel Liñan ‘Viva’, reconocido con el Premio de la crítica de Jerez 2019 y Premio Max del Público 2020. Con ‘Sweet dreams’ -su última pieza como creador- ha conseguido el Premio GODOFF al Mejor Espectáculo de 2022.

Alberto Velasco. / Foto: Víctor Hugo Martín-Caballero

Jelena Dragas

JELENA DRAGAS (Pula, Croacia, 1981) es una directora y productora referente en el mundo audiovisual. Licenciada en Historia y Literatura por la Universidad de Pula y especializada en la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía en la Universidad de Valladolid, desde el 2014 ha dirigido y producido varios proyectos bajo el sello de Darling Films, además de participar en proyectos audiovisuales en los departamentos de producción y dirección.

Entre sus trabajos más destacados se encuentran la producción del video promocional de la candidatura para la Unesco ‘Valladolid, ciudad de cine’ (2019) y la participación como ayudante de dirección en el largometraje ‘Folk, una mirada a la música tradicional’ (2015), así como en la serie documental ‘Spain Passion’ (2019) – sobre la cultura y turismo en España para la televisión China -, entre otros.

En el año 2021, Jelena ha producido y dirigido, en colaboración con El Calabacín Errante, una serie de documentales cortos sobre el patrimonio cultural de Castilla y León dirigidos a niños, así como proyectos educativos sobre interculturalidad para la Concejalía de Educación, Infancia, Juventud e Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid.

Jelena es un ejemplo de dedicación y pasión por el cine y la cultura, y su trayectoria es una inspiración para todos aquellos que buscan desarrollar su carrera en este ámbito.

Jelena Dragaš. / Foto: Víctor Hugo Martín-Caballero.

Sara Rivero

SARA RIVERO (Medina del Campo, Valladolid, 19 de mayo de 1985) ha cosechado un gran éxito en su carrera como actriz. Licenciada en Interpretación Textual por la RESAD de Madrid, ha continuado su formación en prestigiosas escuelas internacionales como la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños en Cuba, la London Film School en Reino Unido y la Cátedra de Cine de Valladolid.

Rivero es conocida por su participación en populares series de televisión como ‘La Caza: Tramuntana’, ‘Amar es para siempre’, ‘Velvet’, ‘Isabel’, ‘Bandolera’ y ‘Gran Hotel’. En la gran pantalla, ha obtenido el Premio a Mejor Actriz en el Mantova Film Festival por su actuación en ‘Lo siento mi amor’ de Eduardo Casanova y su papel en ‘Lope Enamorado’ en 2019.

Además de su carrera en la actuación, Sara Rivero también ha incursionado en el mundo del doblaje, iniciándose en este campo a finales de 2020 en ‘Nora From Queens’ de Comedy Central, disponible en Movistar. Como creadora, Rivero ha recibido el Premio Dramaturgia Innovadora en 2011 por su primera obra ‘Ingrávida’.

Sara Rivero no se siente cómoda con las etiquetas tradicionales y ha desarrollado un género nuevo que busca integrar el documental con lo performativo, estético y sensorial. Su estilo se caracteriza por un ritmo distorsionado y lleno de cortes, adaptado a un relato poético que se cuela en la mente como si se compartiera un recuerdo, emulando repeticiones y frases encadenadas propias del subconsciente.

Sara Rivero. / Foto: Víctor Hugo Martín Caballero

Pedro González Bermúdez

PEDRO GONZÁLEZ BERMÚDEZ (Madrid, 1975) es un director y guionista español que ha desarrollado su trabajo, principalmente, dentro del ámbito del documental cinematográfico y de la dirección de programas televisivos.

A lo largo de su trayectoria ha recibido diferentes galardones y menciones nacionales e internacionales, entre los que destacan sus cuatro nominaciones a los premios Goya, y el Goya al mejor cortometraje documental por ‘Regreso a Viridiana’ (2014); quince medallas del New York Film Festival por ‘El último adiós de Bette Davis’ (2014), ‘Nostromo: el sueño imposible de David Lean’ (2017) o ‘2001 destellos en la oscuridad’ (2018) y diversos premios Promax y BDA por su labor televisiva.

‘La naranja prohibida’ es su último trabajo y cuenta con el apoyo de la Stanley Kubrick Estate, institución con la que TCM mantiene una estrecha relación y que también colaboró para el desarrollo del documental ‘2001 destellos en la oscuridad’ (2018) – sobre el filme ‘2001: Una odisea en el espacio’, de Stanley Kubrick-, presentado en el Festival de Sitges y nominado al mejor cortometraje documental en los premios Goya en 2020.

Su trabajo incluye también otros documentales como ‘Peckinpah Suite’ (2019), ‘Sacristán: Delantera de Gallinero’ (2014) o ‘Arrebatados: Recordando a Iván Zulueta’ (2010), además de diversos programas televisivos.

Pedro González Bermúdez. / Foto: Luis Gracia.

Armand Rovira

ARMAND ROVIRA (Barcelona, 1979) ingresa en 1998 en la escuela de cine de Barcelona (CECC). Tiene un amplio recorrido desde entonces en el cortometraje, con obras como ‘Das Schutzenfest’ o ‘El bufón de Belzebú’ (presente en Sitges, 1999), ‘La transgresión en el matrimonio y en la orgía’ (2000) o la obra colectiva ‘Gracia exquisita’ (2002). Su siguiente trabajo, ‘La purificación excremental’ (2003), rodado en 35 mm, estuvo protagonizado por el cineasta Joaquim Jordá.

En 2006 ingresa en la productora mallorquina de televisión Tresques Comunicació como realizador de televisión para IB3 Televisión. En 2009 además realiza otro cortometraje, ‘¿Qué será de Baby Grace?’, rodado también en 35mm con el actor Álex Angulo como protagonista. En 2017 rueda su último corto, ‘Hoissuru’ (codirigido junto a Saida Benzal), premio Nuevas Visiones en Sitges.

‘Letters to Paul Morrissey’ (2018) es su primer largometraje. Está presente en el Eurimages Lab Project Award 2016 del Festival de Karlovy Vary y el FIDLAB Marseille 2017. La película fue seleccionada en competición oficial en el Festival de Cine Europeo de Sevilla 2018 (España), el Festival D’Autor de Barcelona 2019 (premio Movistar +) o el Fantasia Film Festival 2019 (Canadá) junto a muchos otros.

Actualmente dirige el Máster universitario de montaje cinematográfico FRAME, impartido en la escuela Lens, Escuela de Artes Visuales de Madrid.

 

Armand Rovira. / Foto: Luis Gracia

Cristina Vivó

CRISTINA VIVÓ es licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual, especialista en marketing online y en desarrollo de proyectos digitales de comunicación. Durante más de cinco años trabajó en la desaparecida Canal 9 en departamentos de edición y operadora de equipos en estudio. En 2012 fue becada por la Generalitat Valenciana para formar parte del gabinete de comunicación y prensa durante dos años. Ha formado parte del departamento de prensa en el Festival de Málaga en sus ediciones 2016 y 2018 además de responsable de la creación de la sección de webseries del Festival Internacional de Cine de Fuengirola (2017).

Cristina Vivó ha liderado numerosos equipos de producción en cine como en televisión. Proyectos como ‘Último Atardecer’ (Sara Castelló) o ‘Almost Ghosts’ (Ana Ramón Rubio) llevan su firma en la producción. Como ayudante de producción ha participado en trabajos como ‘Mala Memoria’ (Vito Palenques). Ha trabajado además en otros campos relacionados como la dirección de arte en ‘Todos queríamos matar al presidente’ o ‘El Camerino’ (ambos proyectos de Ana Ramon Rubio).

Cristina Vivó. / Foto: Luis Gracia

Dani Jaleos

DANI JALEOS (Valladolid, 1982).

“Desde muy pequeño me fascinaba el mundo de la imagen en movimiento… podía pasarme horas delante de la pantalla y juga­ba a rodar películas con mis amigos… esa pasión no cesó y, tras acabar el instituto, decidí estudiar realización de audiovisuales. Según crecía y estudiaba, fui dándome cuenta de la importan­cia del tiempo en la vida, el tiempo como moneda de cambio, como herramienta de aprendizaje, como vehículo para vivir ex­periencias, y fui consciente de la mayor realidad de todas… que el tiempo que pasa no vuelve. Entonces fue cuando decidir juntar dos de mis pasiones, la reali­zación de contenidos audiovisuales y mi curiosidad por conocer gente que disfruta su tiempo y utilizada cada 60 segundos de su vida como si no hubiera un mañana, al margen de modas, de intereses económicos y de opiniones… sólo una ley…disfrutar del tiempo que pasamos en este mundo. Así nació IN TIME WE TRUST, una serie de capitulo biográficos donde el protagonista nos contagia de su pasión por vivir su vida tal y disfrutar cada segundo de ella.”

Fuente: CreaArt – CreaVA

Pedro Martín-Calero. / Foto: Luis Gracia

Pedro Martín-Calero

PEDRO MARTÍN CALERO (Valladolid, 1982) estudió dirección de fotografía en la escuela de cine de Madrid (ECAM) . Poco después de terminar sus estudios dio el salto a la dirección. Una de sus primeras piezas, Blanc, obtuvo estatus de culto en internet llamando la atención de productoras en Es­paña y el extranjero. Esto le sirvió para firmar a la productora de publicidad y videoclips Blink en Londres y posteriormente con la productora CANADA en Barcelona. Desde entonces ha dirigido publicidad, videoclips y cortometrajes obteniendo un amplio re­conocimiento internacional.

Fuente: CreaArt – CreaVA

Pedro Martín-Calero. / Foto: Luis Gracia

Eva Vila

EVA VILA (Barcelona, 1975) es docente, productora, guionista, directora de cine y Máster en Crítica de Arte por la Universidad de Girona. Desde el año 2003 coordina el Máster en Creación Documental de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y desde el 2010 es responsable de la productora audiovisual Araki Films. En el año 2010 estrenó el documental “B-side. La cara b de la música en Barcelona” en numerosos festivales y muestras como el Festival de Rotterdam o la National Gallery de Washington. En 2013 continuó explotando la línea musical y rodó “Bajarí” su segundo largometraje documental, sobre la figura de Carmen Amaya. La película se estrenó en el Festival de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA) y fue nominada a Mejor Documental en los Premios Gaudí de Barcelona obteniendo muy buenas críticas y gran éxito de público en países como Japón. Su tercera película, ya en el mundo de la ficción, sorprendió en 2017 con una versión deconstruida de la Odisea de Homero ambientada en el corazón de Cataluña. “Penélope” se estrenó en el Festival de Cine Europeo de Sevilla y en el D’A de Barcelona.

Eva Vila participa además en proyectos expositivos y discográficos y es miembro del Consejo de Cultura de la Ciudad de Barcelona.

Eva Vila. / Foto: Luis Gracia

Asociación Cultural Sad Hill

La Asociación Cultural SAD HILL surge a raíz de la iniciativa llevada a cabo por el Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes, la Asociación Serranomatiega, la visita del investigador y escritor Carlo Gaberscek y las jornadas celebradas en 2004 y 2006 junto con integrantes de la Asociación CINEAL (José Enrique Martínez Moya y Juanen Pérez Miranda entre otros).

En el año 2014, varias personas del entorno (Hontoria del Pinar, Santo Domingo de Silos, Covarrubias, Contreras, Carazo, Hortigüela, Salas de los Infantes, Pinilla, etc…) se unen con la intención de crear un colectivo que reivindique el valor turístico y cultural de los parajes burgaleses utilizados por Sergio Leone en el rodaje de El bueno, el feo y el malo.

El objetivo principal de la Asociación es recuperar los escenarios usados en la provincia de Burgos para el rodaje, especialmente el cementerio ficticio de SAD HILL (ubicado en el término municipal de Santo Domingo de Silos).

“Durante este proceso se han organizado diferentes actos culturales (conciertos, exposiciones, cursos, talleres…) que han ayudado a forjar un nombre a la Asociación y dado a conocer el entorno. En 2016 logramos restaurar parte del cementerio y celebrar el 50 Aniversario del rodaje del film. El trabajo no ha terminado y todavía quedan muchas tumbas por colocar y rotular. Una vez más, os pedimos paciencia y os damos las gracias por colaborar en este proyecto: apadrinando tumbas, siendo socios o trabajando en las jornadas de voluntariado”.

Sergio García y David Alba de la A.C. Sad Hill. / Fotos: Luis Gracia.