INVITADOS_MPF

Oliva Cachafeiro Bernal

OLIVA CACHAFEIRO BERNAL es licenciada en Geografía e Historia, especialista en Teoría y Estética de la Cinematografía por la Universidad de Valladolid y especialista en Estrategia Digital en Instituciones Culturales (UOC). Historiadora, educadora de museos y gestora cultural, participa activamente en movimientos vecinales y proyectos recientes como  “En junio, la Esgueva”. Coordinó además las cinco ediciones de Occupy Gender, foro de iniciativas feministas de Valladolid, organizado por la Fundación Alberto Jiménez-Arellano Alonso de la Universidad de Valladolid. Desde 2019, es directora del Museo de Arte Africano Arellano-Alonso. Es socia de diversas asociaciones como “Mujeres en las Artes Visuales” (MAV), la Asociación “Mujeres Mirando Mujeres” o el “Cine Club Casablanca Valladolid”.

Erik Urano

Erik Urano, originario de Valladolid, es un artista musical que ha conseguido ganarse el respeto y la admiración de la escena urbana contemporánea gracias a su originalidad y su constante exploración de nuevos territorios sonoros. Como cantante, músico, compositor y productor, Erik ha creado un universo creativo propio inspirado en múltiples referencias culturales y científicas.

Además de su pasión por la música, Erik también es un apasionado del cine, lo que se refleja en muchos de sus trabajos. De hecho, ha sido socio de nuestro cineclub en el pasado. En 2022, Erik Urano fue el conductor de “Ondas de fluencia”, una serie de podcasts sobre la figura del cineasta José Val del Omar. Esta serie contó con la participación de artistas e intelectuales, quienes debatieron sobre las influencias de Val del Omar en la cultura. El proyecto contó con el apoyo de entidades como Acción Cultural Española y el Museo Nacional de Arte Contemporáneo Reina Sofía.

El trabajo de Erik Urano y su álbum “Neovalladolor” ha sido reconocido por la crítica y apareció en las listas de lo mejor de 2020 en medios como Mondo Sonoro o Rockdelux. En la actualidad, Erik lleva su propuesta en directo a teatros de renombre como el Principal de Burgos o el Reina Victoria en Madrid, así como al auditorio Conde Duque de Madrid y el centro de Artes Visuales ETOPIA en Zaragoza. También ha actuado en importantes festivales de la península ibérica como BBK en Bilbao o Primavera Sound en Barcelona.

Erik Urano. / Foto: Cine Club Casablanca

Jaime Alonso de Linaje

JAIME ALONSO DE LINAJE es Diplomado en Dirección Cinematográfica por la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid y Bachelor of Arts, Journalism and Social Communication por la Universidad de Gales.

Tras cinco años como crítico de cine en varias cabeceras del Grupo de Comunicación Gente, publicó el libro ‘Matar al padre. Shohei Imamura y Bo Widerberg’. Ha impartido numerosas conferencias relacionadas con el cine en los cursos de postgrado organizados por la Cátedra de Cinematografía de la Universidad de Valladolid, y en cursos de la Asociación Reunart. Formó parte del equipo de dirección de la XX Gala de los Goya. Con una amplia experiencia en la organización de festivales cinematográficos, ha colaborado entre otros con el Festival de Málaga (2006-2010) y la Mostra de Valencia (2010-2011), en labores de programación y coordinación.

Desde 2008 trabaja para la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), donde es miembro del comité de selección y ejerce el cargo de coordinador general del festival. Ha dirigido varios cortometrajes entre los que destacan ‘Compartimento cinco’, ‘La guarida del ermitaño’ y ‘No veas’.

Jaime Alonso de Linaje. / Foto: Luis Gracia

Sara Rivero

SARA RIVERO (Medina del Campo, Valladolid, 19 de mayo de 1985) ha cosechado un gran éxito en su carrera como actriz. Licenciada en Interpretación Textual por la RESAD de Madrid, ha continuado su formación en prestigiosas escuelas internacionales como la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños en Cuba, la London Film School en Reino Unido y la Cátedra de Cine de Valladolid.

Rivero es conocida por su participación en populares series de televisión como ‘La Caza: Tramuntana’, ‘Amar es para siempre’, ‘Velvet’, ‘Isabel’, ‘Bandolera’ y ‘Gran Hotel’. En la gran pantalla, ha obtenido el Premio a Mejor Actriz en el Mantova Film Festival por su actuación en ‘Lo siento mi amor’ de Eduardo Casanova y su papel en ‘Lope Enamorado’ en 2019.

Además de su carrera en la actuación, Sara Rivero también ha incursionado en el mundo del doblaje, iniciándose en este campo a finales de 2020 en ‘Nora From Queens’ de Comedy Central, disponible en Movistar. Como creadora, Rivero ha recibido el Premio Dramaturgia Innovadora en 2011 por su primera obra ‘Ingrávida’.

Sara Rivero no se siente cómoda con las etiquetas tradicionales y ha desarrollado un género nuevo que busca integrar el documental con lo performativo, estético y sensorial. Su estilo se caracteriza por un ritmo distorsionado y lleno de cortes, adaptado a un relato poético que se cuela en la mente como si se compartiera un recuerdo, emulando repeticiones y frases encadenadas propias del subconsciente.

Sara Rivero. / Foto: Víctor Hugo Martín Caballero

Raúl Allen

RAÚL ALLEN (Valladolid, 1979) es un seudónimo. El pueblo de Valladolid lo vio crecer, ir y venir. Estando en Salamanca se licenció en Bellas Artes, más tarde se trasladó a Boston para estudiar Ilustración y Diseño. Actualmente vive en España. Siempre ha estado buscando la manera de ver el interior y el exterior de las cosas, hasta el extremo de dormir con los ojos abiertos.

Su trabajo ha sido seleccionado y premiado por la Society of Illustrators of NY 49th Annual Exhibition, Illustration West 43, 3×3 Magazine of Contemporary Illustration, The National Drawing Award Gregorio Prieto, Expocomic, Jóvenes Creadores2006 Comunidad Madrid , Artis Gallery Drawing Award, Arte Joven de La Junta de Castilla y León, y La Diputación de Valladolid.

Raúl ha trabajado en cómics sobre personajes icónicos como Wonder Woman, Secret Avengers, Hawkeye, Immortal Iron Fist, y ha colaborado con escritores como Ed Brubaker, Matt Fraction, Warren Ellis, Matt Kindt, Jeff Lemire, Vita Ayala, Robert Venditti.

Ha formado parte de la exposición itinerante Ilustradores Españoles: El Color del Optimismo. Una colección de obras destacadas de ilustradores contemporáneos en España. Ha expuesto en Nueva York, Boston, Madrid, Salamanca y Barcelona. Actualmente, trabaja en diversos proyectos para editoriales españolas e internacionales, publicaciones extranjeras, revistas y agencias de publicidad del nivel de Vitruvio-Leo Burnett, VINIZIUS Young & Rubicam y REMO ASATSU.

Firma las cuatro portadas de Drums, serie que Image Comics publicó en EEUU. También ha colaborado con la emblemática Marvel.

 

Raúl Allen. / Foto: Luis Gracia.

Mercedes Miguel Borrás

MERCEDES MIGUEL BORRÁS es una experta en Comunicación Audiovisual, reconocida por su trayectoria como realizadora y ayudante en televisión durante 10 años en RTVV, Canal 9 y TVE. Actualmente, es Directora del Máster Universitario en Cine, Comunicación e Industria Audiovisual en la Universidad de Valladolid y Miembro de la Academia de Cine.

Su experiencia en la industria televisiva ha sido la base para su carrera académica e investigadora, enfocada en el estudio de las formas cinematográficas, especialmente la naturaleza poética del realismo. Desde 2003, es profesora CDOC en la Universidad de Valladolid, donde imparte docencia en Licenciatura y Grado de Periodismo y en Posgrado, enseñando asignaturas relacionadas con el lenguaje cinematográfico, como Guion, Lenguaje Audiovisual, Realización documental, La letra en el cine, entre otras.

La Dra. Mercedes Miguel Borrás es Investigadora Principal del proyecto de Investigación Imágenes de la Historia Contemporánea, Coordinadora del Doctorado Internuniversitario Teoría, análisis y documentación cinematográfica (2005-09) y del Itinerario II del Master en Comunicación como Agente Histórico-Social (2010-18).

Además, la Dra. Mercedes Miguel Borrás ha publicado varios libros y artículos en revistas especializadas, destacando sus publicaciones como ‘Ir al encuentro de imágenes. El cine como crisol prístino de realidades’ (2019), ‘Qué es el cine’ (Ed. 2018), ‘El arte de lo indecible’ (2018), ‘Ken Loach: la voz de los desheredados’ (2018) y ‘El cortometraje de ficción español como herramienta de representación de las adicciones sociales: Exprés’ (con A. Cea, 2018).

Entre otras de sus publicaciones, se encuentran ‘El realismo poético en el cine según Mario Brenta’ (2016), ‘El cine como verdad rev(b)elada’ (2015), ‘La adaptación radiofónica de ‘Extraños en un tren’: un cruce de vías entre la novela y el filme’ (2017), ‘El cine como escritura: un acercamiento a la obra de Buñuel y Truffaut a través de Viridiana y Los cuatrocientos golpes’ (2015), ‘El cine como instrumento ideológico: La Seminci’ (2014), ‘Volver a la esencia del cine. Hacia una revisión de sus formas expresivas’ (2013) e ‘Imaginarios del franquismo: La prima Angélica y El Espíritu de la colmena’ (con I. Arquero, 2013). También ha editado el libro ‘Siete miradas, una misma luz’ (Ed. 2008) y ha escrito ‘La poética del cine’ (2008).

Mercedes Miguel. / Foto: Luis Gracia

Cristina Ruiz Vecino

CRISTINA RUIZ VECINO (Valladolid, 1984) se ha consolidado en el mundo de la fotografía como una de las más destacadas y reconocidas artistas de la actualidad. Con una licenciatura en Comunicación Audiovisual y una amplia experiencia en el campo del reportaje fotográfico publicitario, social y periodístico, Cristina ha aplicado su creatividad y su estilo narrativo a diferentes proyectos fotográficos personales y documentales.

En 2012, Cristina asistió al Taller de Realización de Documentales en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños (Cuba), y desde 2013 es co-gestora de El Carrusel – Taller de Fotografía en Valladolid, donde también se dedica a la gestión cultural y al comisariado en torno a la fotografía.

En 2017, Cristina comenzó a ser representada por la Galería Javier Silva y, al año siguiente, obtuvo la “BECA 12, Miradas Riverside” en el Taller de Joan Fontcuberta en Ourense. Su obra ha sido expuesta en ciudades europeas como Lublin (Polonia) y Liverpool (Reino Unido), así como en diferentes ciudades españolas bajo el paraguas de la Exposición Europea itinerante CreArt. También expuso en la muestra colectiva “ECOS” en el Museo Patio Herreriano de Arte Contemporáneo Español de Valladolid, comisariada por Ana Moyano.

En 2019, Cristina obtuvo la “III Beca Fundación Villalar” para la Creación Artística Contemporánea de Castilla y León, lo que demuestra su importancia y relevancia en el mundo de la fotografía contemporánea en la región. Cristina sigue creando y produciendo obras de alta calidad, y su talento y creatividad la convierten en una de las fotógrafas más destacadas de la actualidad.

Cristina Ruíz Vecino. / Foto: Cine Club Casablanca.

Arturo Dueñas

ARTURO DUEÑAS (Valladolid, 1962) es un cineasta con una amplia trayectoria en el mundo académico y artístico. Licenciado en Filología Hispánica y Diplomado en Cinematografía por la Universidad de Valladolid, ha impartido clases de Lengua y Literatura Española en varias universidades internacionales, incluyendo la Universidad de Tartu (Estonia), la Universidad de Budapest, la Universidad de Mossoró (Brasil) y la Universidad de Lisboa.

Además de su carrera académica, Dueñas ha recibido formación artística en varias instituciones, como el Aula de Teatro de la Universidad de Valladolid, el Centro de Investigación Actoral Espacio Abierto y el taller de Cine y Vídeo del Ayuntamiento de Valladolid. También ha realizado el Máster en Escritura de Guion de la Universidad de Salamanca y el Filmaking Course en la Ney York Film Acedemy.

Dueñas ha dirigido varias películas, tanto de corta como de larga duración, entre ellas se encuentran “Run, run, run” (2007), “Pucela Square” (2008), “Un paseo en Rolls” (2009), “Aficionados” (2010), “Misión: Sáhara” (2014), “Pasión” (2014), “Tierras construidas” (2015), “Corsarios” (2016), “La promesa” (2017) y “Pessoas” (2019). También ha organizado la I Semana de Cine Español en la ciudad de Tallin con el apoyo de la embajada española de Finlandia y ha participado en el Festival de Teatro Escolar de Bratislava.

Actualmente, Dueñas combina la dirección audiovisual con la exhibición cinematográfica y es un colaborador activo en la formación de cineclubes. Su documental “Tierras construidas” sobre el pintor Félix Cuadrado Lomas, recibió una gran acogida por parte de la crítica especializada.

Actualmente, combina la dirección audiovisual con la exhibición cinematográfica y es un colaborador activo en la formación de cineclubes.

Arturo Dueñas. / Foto: Luis Gracia

Antonio Santos Aparicio

ANTONIO SANTOS APARICIO es uno de los especialistas más destacados en cine japonés y asiático de España. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid y profesor de Educación en la Universidad de Cantabria, Santos también imparte docencia en la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la Universidad de Valladolid.

Además de su labor académica, Santos es autor de numerosas publicaciones, entre las que destaca su trilogía sobre los clásicos del cine japonés. Su obra incluye títulos como ‘Kenji Mizoguchi’ (1993), ‘Yasujiro Ozu: Elogio de Silencio’ (2005) y ‘En torno a Noriko: Primavera tardía, Principios de verano, Cuentos de Tokio’ (2010).

Santos también ha escrito libros sobre ‘La trama policial en el cine’ (1995) y un doble estudio ensayístico relacionado con el Quijote de Cervantes: ‘El sueño imposible: Aventuras cinematográficas de don Quijote y Sancho’ (2006) y ‘Barataria, la imaginada: El ideal utópico de don Quijote y Sancho’ (2008). Su amplio conocimiento en estas temáticas le ha llevado a ser un referente en el ámbito de la crítica cinematográfica y cultural.

Gracias a su extenso trabajo en la materia, Antonio Santos Aparicio es reconocido como un experto en la cultura asiática y en sus relaciones con la historia del arte y la sociedad. Sus publicaciones son de gran valor para los amantes del cine, la literatura y la cultura en general, y lo convierten en uno de los profesionales más respetados y reconocidos en su campo en España.

Antonio Santos. / Foto: Luis Gracia.

Javier Vielba

JAVIER VIELBA es un artista polifacético, licenciado en Filología Inglesa y experto en Cinematografía por la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid. Además, es un reconocido músico, cantante y productor de bandas vallisoletanas como Arizona Baby, Corizonas y El Meister.

Con su amplia experiencia musical, Javier Vielba ha compuesto bandas sonoras originales para cortometrajes y largometrajes, demostrando su versatilidad y capacidad para adaptarse a diferentes estilos e instrumentos.

La banda Arizona Baby se formó en 2003 y en 2005 autoeditaron su primer disco, ‘Songs To Sing Along’. Desde entonces, han sido parte del cartel de numerosos festivales nacionales y se han consolidado como uno de los grupos españoles con mayor proyección. En 2009, lanzaron su segundo disco, ‘Second To None’, a través de Subterfuge. En 2010, Javier Vielba se unió a Los Coronas para formar la banda Corizonas, con la que lanzaron un disco conjunto, ‘The News Today’, y realizaron varios conciertos por el país.

Actualmente, Javier Vielba trabaja en su proyecto personal, El Meister, en el que sigue demostrando su talento como músico y productor. Bajo este nombre, ha editado dos trabajos discográficos: ‘Bestiario’ y ‘Fantasmagoría’.

Javier Vielba. / Foto: Luis Gracia.